REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL MUSEO JOANNEUM
Concurso Internacional 1er Premio 2006
Graz (Austria)
Propiedad
Gobierno de Estiria, Austria
Arquitectos
Nieto Sobejano Arquitectos
con eep Architekten ( Graz )
Proyecto
Fuensanta Nieto – Enrique Sobejano
Gerhard Eder
Colaboradores
Dirk Landt, Christian Egger,Bernd Priesching, Daniel Schilp, Michele
Görhardt, Udo, Brunner, Anja Stachelscheid, Sebastián Sasse, Nik Wenzke,
Ana-Maria Osorio, Michael Fenske
Estructura
zt-büro dipl.-ing. Petschnigg
Instalaciones
Pechmann GmbH
Ingenieurbüro f. Haustechnik
Maquetas
Juan de Dios Hernández - Jesús Rey
Fotografías
Roland Halbe
Proyecto
2007-2008
Construcción
2009-2011
Superficie y profundidad
La superficie del suelo, la plataforma horizontal sobre la que se producen la mayoría de nuestros desplazamientos en la ciudad, constituye en raras ocasiones el argumento generador o el soporte espacial de un proyecto. Tal vez como consecuencia de la voluntad de identidad propia que toda nueva intervención parece demandar, la arquitectura ha tendido a expresarse a lo largo de la historia por medio de objetos, volúmenes que a menudo han establecido una difícil relación con la escala del entorno urbano en que se insertaban. La ampliación del Museo Joanneum surgió por el contrario de la intención de actuar dentro de los estrictos límites del plano horizontal de la ciudad, ofreciendo un nuevo espacio público a partir de una propuesta arquitectónica que paradójicamente es sencilla en el fondo y compleja en su superficie.
El Joanneumsviertel de Graz está formado por tres edificaciones de distintas épocas y usos que hasta ahora se daban la espalda mutuamente hacia un patio trasero residual: el Museo de Historia Natural -del siglo XVIII-, la Biblioteca Regional y la Nueva Galería de arte contemporáneo, estos útimos construidos a finales del XIX. En tanto que organismos pertenecientes a una misma institución el proyecto planteaba la necesidad de dotar al conjunto de un acceso común, espacios de acogida, sala de conferencias, áreas de lectura y servicios, además de un nivel inferior destinado a archivos y almacenes. Frente a la tentación de llevar a cabo una intervención icónica, como en tantas ocasiones ha sucedido en recientes ampliaciones de museos existentes, el proyecto suponía sin embargo una ocasión única para llevar a cabo una transformación urbana tanto como arquitectónica. Si el centro histórico de Graz es reconocido por su expresivo paisaje de cubiertas, nuestra propuesta se desarrolla por el contrario íntegramente bajo el suelo: nos limitamos a definir un nuevo pavimento que como una gran alfombra ocupa todo el ámbito exterior entre edificios y oculta bajo tierra los espacios que albergan el programa requerido. Esta decisión favorece la puesta en valor de las construcciones históricas existentes en las que se lleva a cabo una restauración respetuosa con sus características arquitectónicas que actúa solo puntualmente en algunas áreas interiores sin afectar a la imagen y volumen exterior originales. El plano horizontal continuo de la nueva plaza queda pautado por una serie combinatoria de patios circulares que introducen la luz natural en los espacios subterráneos y albergan la entrada, vestíbulo y zonas comunes de los museos y biblioteca, un lugar de encuentro desde el que acceder a cada uno de ellos.
La abstracción geométrica implícita en toda obra arquitectónica se manifiesta en la propuesta con la rotundidad de una instalación contemporánea en el espacio público, transformada en una secuencia aparentemente aleatoria de intersecciones cónicas derivadas de una única figura tridimensional virtual. Vidrios curvos con una serigrafía continua filtran la luz hacia el interior y, a la inversa, iluminan la plaza con luz artificial en las horas nocturnas. Una institución cultural como el Museo Joanneum, del que depende también la Kunsthaus de Graz, expresa así la cambiante relación entre arte y ciudad. La plaza que centraliza el acceso a los museos supone una intervención inusual en el espacio urbano: una apuesta por la acción común entre artes plásticas y arquitectura que incorporará instalaciones específicas en colaboración con artistas contemporáneos. La nueva ampliación pasa casi desapercibida, oculta bajo el pavimento que conecta los edificios históricos, como materialización de un horizonte perforado que expresa -y no solo literalmente- que la profundidad de una obra arquitectónica puede residir, inesperadamente, en su superficie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario